• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Mail
  • ES
  • EU
  • EU EU EU eu
  • ES ES ES es
  • EN EN EN en
  • FR FR FR fr
TELÉFONO / WHATSHAPP: +34 945 40 54 24 | EMAIL: arabakomendialdea@arabakomendialdea.eus
Arabako Mendialdeko Kuadrilla - Cuadrilla Montaña Alavesa
  • Inicio
  • La Cuadrilla
    • Información sobre la Cuadrilla
    • Portal de transparencia
    • Corporación
    • Actas
    • Perfil del contratante
    • Sede electrónica
    • Factura electrónica
  • Turismo
    • Qué hacer
      • Centro BTT Izki Montaña Alavesa
      • Via Verde del Vasco-Navarro
      • Senderismo
      • Camino Ignaciano
      • Parque Natural Izki
      • GR-38 Ruta del vino y el pescado
      • Nordic Walking
      • Rutas culturales
      • Museos, salas y centros de interpretación
      • Fiestas, ferias y eventos
      • Gastronomía
      • Golf
      • Escalada
      • Parques y áreas recreativas
      • Dónde dormir
      • Dónde comer
      • Miradores Astronómicos Montaña Alavesa
    • Oficina de turismo comarcal de Montaña Alavesa
    • Mapas, guías y recursos de interés
  • Servicios
    • Servicio de cultura y deportes
    • Servicio de medio ambiente
    • Servicio social base
    • Servicio de igualdad
    • Servicio de euskera
    • Servicio de archivo
    • Oficina de información a la persona consumidora y usuaria
    • Servicio de promoción económica
  • Información ciudadana
    • Centros médicos
    • Transporte
    • Centros culturales
    • Bibliotecas
    • KZguneas
    • Ludotecas
    • Centros para mayores
    • Centros escolares
    • Guía de profesionales y servicios
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Revista comarcal Mendialdea Press eskualdeko aldizkaria
  • Elkartxoko
    • Agenda / Noticias
    • Asociaciones
    • Voluntariado
    • Guía para crear una asociación
    • Sube tu evento / noticia
  • ADR Izki
    • Objetivos, programa de desarrollo rural y asociados
    • ¿Qué son las asociaciones de desarrollo rural?
    • Convocatorias de asamblea, actas y memorias
    • Subvenciones y actualidad
  • Menú Menú
  • Descubre la Cuadrilla de Montaña Alavesa
  • La Cuadrilla
  • Turismo en Montaña Alavesa
  • Servicios
  • Información ciudadana
  • Actualidad
  • Revista comarcal Mendialdea Press eskualdeko aldizkaria
  • Elkartxoko
  • ADR Izki

Objetivos, programa de desarrollo rural y asociados

Objetivos, programa de desarrollo rural y asociados

La ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL IZKI LANDA GARAPENERAKO ELKARTEA, se constituye acogiéndose a lo dispuesto en la Ley 1988, de 12 de febrero, de Asociaciones, aprobada por el Parlamento Vasco, de acuerdo con lo establecido en los artículos 9 y 10.13 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

Nuestra labor es dinamizar e impulsar proyectos de desarrollo rural en los municipios y los pueblos rurales de la comarca. Para ello, se ofrece asesoramiento, intermediación y coordinación del personal técnico para conseguir las subvenciones que mejor se adapten al proyecto.

La función principal de las Asociaciones de Desarrollo Rural consiste en diseñar un Plan Estratégico para cada comarca; es decir, diseñar Programas de Desarrollo Rural específicos para cada comarca. Una vez realizado, y tras haber determinado la dirección a seguir durante los siguientes cuatro o cinco años, se ocupa de la ejecución del Plan de Acción establecido.

ESTATUTOS
OBJETIVOS

Objetivos

La ASOCIACION DE DESARROLLO RURAL IZKI LANDA GARAPENERAKO ELKARTEA, se constituye acogiéndose a lo dispuesto en la Ley 1988, de 12 de febrero, de Asociaciones, aprobada por el Parlamento Vasco, de acuerdo con lo establecido en los artículos 9 y 10.13 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

Los fines de esta Asociación son:

  1. La consecución de los objetivos generales y/o sectoriales, recogidos en la Ley 10/1998, de 8 de abril, de Desarrollo Rural.
  2. La consecución de los siguientes objetivos generales:
    1. Garantizar y fomentar la multifuncionalidad y la sostenibilidad de la agricultura vasca y del conjunto de su medio rural en su vertiente económica, social, ambiental y cultural, diseñando un modelo adaptado a la realidad  y características de la agricultura vasca, frenando los procesos de despoblamiento y abandono, así como propiciando la interacción del mundo rural y el urbano, mediante actuaciones de discriminación positiva.
    2. Preservar las señas de identidad fundamentales del medio rural, así como su vertebración futura en torno a la producción y transformación del sector agroalimentario, compatibilizándose con la diversificación de su base económica.
    3. Promover la mejora de la capacidad competitiva de la agricultura, teniendo en cuenta las características del medio físico y la importante función social que desarrollan los agricultores, basada en un modelo de explotación familiar, articulada a través del asociacionismo y el cooperativismo y orientada hacia el mercado y beneficiando a los consumidores vascos con productos alimentarios de calidad, la protección del medio ambiente y la calidad agroalimentaria.
    4. Incrementar la competitividad de las empresas y estructuras económicas de las zonas rurales, con especial atención a las empresas agroalimentarias, de agroturismo, de turismo rural, de agricultura ecológica y cualesquiera otras que acometan proyectos de desarrollo endógeno en el medio rural, impulsando su adaptación a las tendencias del mercado y la competencia, compaginando este proceso con las funciones y servicios de todo tipo que desempeña el medio rural. Todo ello tendrá como objetivo primordial el mantenimiento y la creación de empleo en beneficio de los habitantes del medio rural.
    5. Integrar las normas y actuaciones de las diferentes Administraciones y entidades pública que afecten al desarrollo de las zonas rurales, evitando disfuncionalidades y descoordinación, a la vez que propiciando una mejor coherencia de los instrumentos, una mayor eficacia de las intervenciones y la interacción del entorno rural y urbano.
    6. Mantener el protagonismo del desarrollo de las zonas rurales en su población y en las entidades de las propias zonas, potenciando el asociacionismo, así como la participación e incorporación de las mujeres y los jóvenes a los procesos económicos y sociales.
    7. Recuperar, conservar, desarrollar y divulgar el patrimonio natural, histórico, cultural y lingüístico de las zonas rurales.
    8. Mejorar la ordenación del territorio, favoreciendo una ocupación más racional, equilibrada e interrelacionada del espacio.
    9. Favorecer una cultural social que perciba los valores del medio rural y propicie el establecimiento de las medidas adecuadas para su desarrollo.
  3. La consecución de los siguientes objetivos específicos o sectoriales:
    1. En materia de ordenación del territorio.

      1. Establecer los instrumentos de ordenación del territorio y urbanísticos con arreglo a las características y necesidades de las zonas rurales, de manera que se conjugen, de forma armonizada, las exigencias de ordenación y conservación de los recursos naturales y la protección del suelo de alto valor agrológico y forestal con el mantenimiento y desarrollo de las actividades económicas y la dotación adecuada de servicios a las poblaciones rurales.
      2. Prestar especial atención a las necesidades específicas de dotación de servicios e infraestructuras y a la diversificación y desarrollo económico, ponderando de manera adecuada la atribución a las zonas rurales de funciones originadas en el medio urbano y destinadas a satisfacer las necesidades de éste, dentro de los límites que las hagan compatibles con los objetivos de la política de desarrollo rural.
      3. Proteger los valores agrarios, forestales y naturales del medio rural.
    2. En materia de agricultura y silvicultura.
      1. Impulsar el papel de la agricultura y la silvicultura, en el marco de las normas forales de montes, como base de la economía del medio rural y factor esencial para la ordenación participativa, conservación y optimización del aprovechamiento de tierras infrautilizadas y de los recursos naturales, y una adecuada articulación territorial.
      2. Mejorar la capacidad competitiva de las empresas del sector, estimulando la diferenciación de los productos por la calidad y una promoción comercial que optimice su productividad y los costes de producción, con especial atención a las actuaciones de desarrollo endógeno y a la promoción en los mercados más próximos.
      3. Crear las condiciones precisas para favorecer la incorporación de jóvenes a la agricultura, propiciando el recambio generacional y la creación de empleo.ç
      4. Optimizar la transferencia tecnológica, la formación técnicoempresarial, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento como factores de competitividad.
      5. Fomentar el cooperativismo en el sector agroalimentario vasco, favoreciendo la articulación sectorial desde unas bases participativas.
      6. Vertebrar el conjunto del sector agroalimentario impulsando la colaboración intersectorial y el desarrollo de la industria agroalimentaria, con el fin de aproximar la industria a los mercados y maximizar su valor añadido, teniendo especialmente presentes los mercados más próximos.
    3. En materia de diversificación del tejido económico del espacio rural y la creación de empleo.

      1. Promover y apoyar la creación de empleo y la igualdad de oportunidades de la población rural.
      2. Promover el desarrollo y ocupación de suelo industrial y de sus infraestructuras básicas de forma adecuada y racional, respetando y preservando las características específicas del medio rural y dando respuesta a sus necesidades de diversificación y dinamización económica, con especial atención a los proyectos de la industria agroalimentaria que impulsen iniciativas de desarrollo endógeno.
      3. Propiciar la instalación de pequeñas y medianas empresas industriales, con especial atención a las empresas de transformación de los productos del territorio que promuevan proyectos de desarrollo endógeno, así como de servicios, dando prioridad a la producción agraria tradicional.
      4. Apoyar el desarrollo de nuevos modelos de organización del trabajo en base a las nuevas tecnologías de la información que posibiliten la mejora de las condiciones laborales y la calidad de vida del empleo rural.
    4. En materia educativa y cultural.
      1. Garantizar el acceso adecuado a la población rural de la oferta educativa, con criterios y baremos que tengan en cuenta sus especificidades, procurando una aproximación progresiva de la misma al medio rural, en especial en lo relativo a la enseñanza obligatoria para los núcleos de población más alejados y de menor tamaño.
      2. Mejorar la calidad de la enseñanza, desarrollando modelos, técnicas y pautas educativas innovadoras que se adecuen a las peculiaridades del medio rural vasco, favorezcan el conocimiento y valoración de ese medio por parte de la población de las zonas rurales, e impulsen la formación y capacitación prioritaria de las mujeres y la juventud de tales zonas.
      3. Adecuar la formación profesional y ocupacional de las/os habitantes de las zonas rurales a las necesidades específicas de cada una de ellas para obtener mano de obra cualificada necesaria para la apertura de nuevas empresas, potenciar el reciclaje de los activos e introducir nuevas tecnologías y métodos de producción.
      4. Favorecer la articulación global de los equipamientos educativos, culturales y deportivos, promoviendo su polivalencia y multifuncionalidad y corrigiendo los desequilibrios existentes.
      5. Promover el conocimiento, difusión y valorización de la cultura rural.
    5. En materia sanitaria.

      1. Promover una oferta sanitaria que acerque progresivamente los recursos sanitarios a la población de los núcleos rurales más alejados y de menor tamaño.
      2. Promover, en el marco de la Ley de Ordenación Farmacéutica, una oferta farmacéutica específicamente diseñada para responder a las necesidades de la población rural.
    6. En materia de vivienda.
      1. Desarrollar una política de vivienda adaptada a las peculiaridades y oportunidades del medio rural, de calidad y baja densidad, que lo haga atractivo como lugar de residencia habitual, evite la especulación y favorezca el acceso de los jóvenes del medio rural a la vivienda.
    7. En materia de infraestructuras.
      1. Mejorar las posibilidades de acceso de la población rural al trabajo, los servicios, la formación, el ocio, las relaciones sociales y el consumo, mediante el desarrollo adecuado de todas aquellas infraestructuras necesarias para ello.
      2. Desarrollar de manera urgente y prioritaria las infraestructuras básicas, tales como las de transporte, electrificación, abastecimiento de aguas, saneamiento, gas, telefonía y regadío, estas últimas vitales para el sector agrario. Asimismo, se prestará especial atención a las infraestructuras de telecomunicaciones que puedan reportar importantes posibilidades para las actividades económicas y los servicios en las zonas rurales.
      3. Todo lo que antecede tendrá carácter prioritario preciso en cada territorio, bajo la tutela de las instituciones  competentes para lograr garantizar todos los derechos de los ciudadanos a la igualdad de oportunidades en cuanto a los servicios.
    8. En materia de medio ambiente.
      1. Propiciar el desarrollo sostenible del medio rural, de manera que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
      2. Proteger la biodiversidad, con especial atención a la agrodiversidad, la conservación y recuperación de especies y razas autóctonas, empleando para ello material genético procedente de los ecosistemas originarios.
    9. En materia de turismo.

      1. Fomentar el turismo rural con acciones de promoción dirigidas a la creciente demanda de actividades de ocio en las zonas rurales y el medio natural, configurándolo como un destino turístico singular. Promover el agroturismo como actividad complementaria de las explotaciones agrarias.
      2. Ordenar el desarrollo del turismo rural evitando la masificación, manteniendo el equilibrio con las actividades tradicionales y el medio natural, adecuando la normativa a la realidad, oportunidades y necesidades del medio rural en materia turística, con especial atención a las iniciativas endógenas y el agroturismo.
    10. Sensibilizar a las distintas Administraciones al objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos de las zonas objeto de actuación de cara a su desarrollo armónico e integrado.
    11. Servir a las asociadas y los asociados del centro receptor y distribuidor de toda información relativa al ámbito del Desarrollo Rural, centrándose esta labor principalmente en el conocimiento de las dotaciones, recursos y proyectos existentes en cada momento y susceptibles de ser llevados a cabo por la Asociación o por sus personas asociadas.
    12. Posibilitar entre las asociadas y los asociados el intercambio de experiencias y metodologías de intervención en el ámbito del Desarrollo Rural.
    13. Participar y elaborar programas de desarrollo.
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

Programa de Desarrollo Rural

El Programa de Desarrollo Rural 2015/2020 es el instrumento que va a posibilitar la identificación de la comarca de Montaña Alavesa y su futuro.

DESCARGAR PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL COMARCAL 2015-2020
ENTIDADES ASOCIADAS

Entidades asociadas

  1. VARACA. Asociación de criadores de vacuno de carne. Vitoria-Gasteiz.
  2. APIAL. Asociación de apicultores de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  3. ASGOCAL. Asociación de productores de ganado ovino y caprino de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  4. ASGAEQUINO. Asociación de ganado equino de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  5. AGORALA. Asociación de ganaderos de oveja latxa de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  6. ASGAPOAL. Asociación de ganado porcino de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  7. U.A.G.A. Unión de agricultores y ganaderos de Alava. Vitoria-Gasteiz.
  8. COAGRIMA. Cooperativa agrícola de la montaña alavesa. Santa Cruz de Campezo.
  9. NTRA. SRA. OKON. S. COOP. LTA. Bernedo.
  10. AYUNTAMIENTO DE PEÑACERRADA.
  11. JUNTA ADMINISTRATIVA DE PEÑACERRADA.
  12. JUNTA ADMINISTRATIVA DE FAIDO.
  13. JUNTA ADMINISTRATIVA DE LOZA.
  14. JUNTA ADMINISTRATIVA DE MONTORIA.
  15. JUNTA ADMINISTRATIVA DE BAROJA.
  16. JUNTA ADMINISTRATIVA DE PAYUETA.
  17. COMUNIDAD FORESTAL LAS RASAS. Peñacerrada.
  18. COMUNIDAD DE REGANTES SAN JUAN BAUTISTA. Payueta.
  19. ASOCIACION CULTURAL URIZAHARRA. Peñacerrada.
  20. AYUNTAMIENTO DE LAGRAN.
  21. JUNTA ADMINISTRATIVA DE LAGRAN.
  22. JUNTA ADMINISTRATIVA DE PIPAON.
  23. JUNTA ADMINISTRATIVA DE VILLAVERDE.
  24. COMUNIDAD DE REGANTES SAGARROTA. Lagrán.
  25. COMUNIDAD DE REGANTES USATXI. Pipaón.
  26. COMUNIDAD DE REGANTES BERGON. Villaverde.
  27. ASOCIACION CULTURAL SAN KILIZ. Lagrán.
  28. ASOCIACION CULTURAL USATXI. Pipaón.
  29. LAZITURRI S.L. Lagrán.
  30. AYUNTAMIENTO DE BERNEDO.
  31. JUNTA ADMINISTRATIVA DE BERNEDO.
  32. JUNTA ADMINISTRATIVA DE MARQUINEZ.
  33. JUNTA ADMINISTRATIVA DE QUINTANA.
  34. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ARLUCEA.
  35. JUNTA ADMINISTRATIVA DE NAVARRETE.
  36. JUNTA ADMINISTRATIVA DE SAN ROMAN DE CAMPEZO.
  37. JUNTA ADMINISTRATIVA DE VILLAFRIA.
  38. JUNTA ADMINISTRATIVA DE URTURI.
  39. JUNTA ADMINISTRATIVA DE URARTE.
  40. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ANGOSTINA.
  41. JUNTA ADMINISTRATIVA DE OKINA.
  42. COMUNIDAD DE REGANTES BEOLARRA. Marquinez.
  43. COMUNIDAD DE REGANTES LAS LLECAS. Villafría.
  44. ASOCIACION CULTURAL ESKUBILA. Arlucea.
  45. ASOCIACION CULTURAL BEOLARRA. Marquinez.
  46. LA PIKURUTZA SC. Bernedo.
  47. AYUNTAMIENTO DE CAMPEZO.
  48. JUNTA ADMINISTRATIVA DE SANTA CRUZ DE CAMPEZO.
  49. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ANTOÑANA.
  50. JUNTA ADMINISTRATIVA DE BUJANDA.
  51. JUNTA ADMINISTRATIVA DE OTEO.
  52. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ORBISO.
  53. COMUNIDAD DE REGANTES RIO CHIQUITO. Antoñana.
  54. COMUNIDAD DE REGANTES DE SANTA CRUZ Y ORBISO. Santa Cruz de Campezo.
  55. COMUNIDAD DE REGANTES SANTA LUCIA. Orbiso.
  56. PISCIFACTORIA NUSI. Santa Cruz de Campezo.
  57. MENDI YOAR S.C. Santa Cruz de Campezo.
  58. ASOCIACION CULTURAL AGUAKE. Antoñana.
  59. ASOCIACION CULTURAL SAN MATEO. Antoñana.
  60. ASOCIACION CULTURAL DE LA MUJER CAMPEZANA. Santa Cruz de Campezo.
  61. ASOCIACION CULTURAL TXIMISTAK. Santa Cruz de Campezo.
  62. ASOCIACION DEPORTIVA IOAR. Santa Cruz de Campezo.
  63. GRUPO DE DANZAS IOAR. Santa Cruz de Campezo.
  64. CLUB DE JUBILADOS IBERNALO. Santa Cruz de Campezo.
  65. SOCIEDAD RECREATIVA TXIRRIKEROS. Santa Cruz de Campezo.
  66. COFRADIA VIRGEN DE IBERNALO. Santa Cruz de Campezo.
  67. ASOCIACION CULTURAL SAN MAMES. Oteo.
  68. ASOCIACION CULTURAL SANTA LUCIA. Orbiso.
  69. AYUNTAMIENTO DE ARRAIA-MAEZTU.
  70. JUNTA ADMINISTRATIVA DE MAESTU.
  71. JUNTA ADMINISTRATIVA DE VIRGALA.
  72. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ROITEGUI.
  73. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ONRAITA.
  74. JUNTA ADMINISTRATIVA DE APELLANIZ.
  75. JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REAL VALLE DE LAMINORIA.
  76. JUNTA ADMINISTRATIVA DE SABANDO.
  77. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ATAURI.
  78. JUNTA ADMINISTRATIVA DE AZACETA.
  79. JUNTA ADMINISTRATIVA DE CORRES.
  80. COMUNIDAD DE REGANTES TURRUCHINA. Roitegui.
  81. COMUNIDAD DE REGANTES DE MAESTU.
  82. COMUNIDAD DE REGANTES ITURRIALDE. Sabando.
  83. COMUNIDAD DE REGANTES SAN JUAN. Onraita.
  84. CLUB DE PELOTA DE MAESTU.
  85. EMBUTIDOS SUSO S.C. Maestu.
  86. ASOCIACION CULTURAL ZUMALDE. Maestu.
  87. AYUNTAMIENTO DE ARANA.
  88. JUNTA ADMINISTRATIVA DE SAN VICENTE DE ARANA.
  89. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ALDA.
  90. JUNTA ADMINISTRATIVA DE ULLIBARRI-ARANA.
  91. JUNTA ADMINISTRATIVA DE CONTRASTA.
  92. COMUNIDAD DE REGANTES SANTA TEODOSIA. San Vicente de Arana.
  93. COMUNIDAD DE REGANTES CARRERATE. Alda.
  94. COMUNIDAD DE REGANTES EL ESPINAL. Ullibarri-Arana.
  95. COMUNIDAD DE REGANTES CONTRASTA.
  96. PARZONERIA DE ENTZIA-ARRIBA. Alda.
  97. PARZONERIA GENERAL DE ENTZIA. Agurain.
  98. PARZONERIA DE ITURRIETA. Agurain.
  99. COFRADIA SAN CRISTOBAL. Ullíbarri-Arana.
  100. ASOCIACION CULTURAL ITURRI-ZAHARRA. Alda.
  101. ASOCIACION CULTURAL URALDE. San Vicente de Arana.
  102. COFRADIA SANTA TEODOSIA. San Vicente de Arana.
  103. CUADRILLA DE CAMPEZO-MONTAÑA ALAVESA.
  104. COOPERATIVA DE LA TRUFA DE ÁLAVA-ARABAKO BOILURRA.
  • ADR Izki
  • Objetivos, programa de desarrollo rural y asociados
  • ¿Qué son las asociaciones de desarrollo rural?
  • Convocatorias de asamblea, actas y memorias
  • Subvenciones y actualidad

ADR-IZKI
945 37 80 14
626 05 42 11
cristina@izki.org
iban@izki.org

Política de Privacidad

FORMULARIO DE QUEJA/SUGERENCIA

  • Carretera Vitoria-Estella, 7
    01110 Santa Cruz de Campezo Alava

  • +34 945 40 54 24
  • arabakomendialdea@arabakomendialdea.eus
Diputación Foral de Álava
Link to: La Cuadrilla

La Cuadrilla de Montaña Alavesa

Información
Portal de transparencia
Corporación
Actas
Perfil del Contratante
Sede electrónica
Factura electrónica

TURISMO
SERVICIOS
INFORMACIÓN CIUDADANA
ACTUALIDAD
ELKARTXOKO
ADR IZKI
© Copyright - Arabako Mendialdeko Kuadrilla - Cuadrilla Montaña Alavesa | Política de privacidad | Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • WhatsApp
  • Mail
Desplazarse hacia arriba
X